martes, 18 de abril de 2017

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO 

El líquido cefalorraquídeo (LCR) o más correctamente líquido cerebroespinal (LCE), es un líquido incoloro, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimariosumando. Proporciona un sistema fisiológico para aportar nutrientes al tejido nervioso, eliminar los desechos metabólicos y producir una barrera mecánica para proteger el cerebro y la médula espinal contra el traumatismo. El  LCR se produce en los plexos coroideos de dos ventrículos laterales y del tercero y el cuarto ventrículos. El liquido fluye a través del espacio subaracnoideo localizado entre la aracnoides y la piamadre.  
COMPONENTES DEL LCR.  
El LCR esta compuesto principalmente por agua, sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas, fosfatos y componentes orgánicos. 

FUNCION DEL LCR 
El líquido cerebroespinal tiene varias funciones de las que destacan:  
  1. Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central.  
  1. Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra la excesiva presión local.  
  1. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.  
  1. Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).  
  1. Elimina metabolitos del sistema nervioso central.  
  1. Sirve como vía para que las secreciones pineales lleguen a la glándula hipófisis.  
  1. Permite el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, y constituye una vía de entrada para la anestesia epidural.  



RECOLECCION Y MANIPULACION DE LA MUESTRA  
El LCR suele obtenerse mediante la punción lumbar entre las tercera, cuarta o quinta vertebras lumbares. El volumen de LCR que puede extraerse se basa en el volumen disponible en el paciente y la presión de apertura del LCR tomada cuando la aguja entra primero en el espacio subaracnoideo.  Para el análisis del LCR la muestra se toma en 3 tubos:  1.- tubo para análisis microbiológico. 2.- tubo para análisis químico. 3.- tubo para análisis inmunológico.  



Características Físicas:  
*ASPECTO 
Este es normalmente límpido y cristalino, puede proporcionar valiosa información diagnostica. La terminología mas usada para describir es límpido cristalino, opalescente o turbio, lechoso, xantocromico y hemolizado o sanguinolento, aunque en los procesos crónicos, como en algunas meningitis tuberculosas, poliomielitis y encefalitis, puede parecer ligeramente  opalino. En las meningitis purulentas es turbio. 

 *Color   
Es incoloro. Pueden presentarse las siguientes situaciones patológicas:   
a) Hemorrágico, que no se debe confundir con la hemorragia que en ocasiones  causa la propia punción (generalmente el tinte hemático va disminuyendo  conforme sale el líquido y la centrifugación lo elimina por completo al decantarse  los hematíes).   
b) Xantocrómico, que consiste en un color amarillo procedente de la hemoglobina  en procesos hemorrágicos. Aparece excepcionalmente en las ictericias (bilirrubinorraquia).   
Por último, en el síndrome de Froin se muestra una xantocromía típica por bloqueo espinal (compresión medular tumoral).   

  *Presión   
Los valores normales oscilan entre 100 y 200 y entre 200 y 250 mm de H2O  para las posiciones en decúbito y sentado, respectivamente. En niños pequeños  son menores y en recién nacidos pueden ser incluso subatmosféricas.   
Las causas de hipertensión más frecuentes son: meningitis, hemorragia subaracnoidea,  tumores cerebrales, encefalitis y edemas cerebrales.   
La hipotensión del LCR se halla presente en casos de síndrome de Froin deshidratación, shock, algunas infecciones crónicas degenerativas nerviosas y  traumatismos craneales con pérdida de LCR.  
    
CONTEO DE CELULAS  
Es un examen que se utiliza para medir la cantidad de glóbulos rojos y blancos en el líquido cefalorraquídeo, el cual es un líquido transparente que circula en el espacio que rodea la médula espinal y el cerebro.  
El conteo de células en el LCR puede ayudar a diagnosticar meningitis e infección del cerebro o de la médula espinal, un tumor, absceso o un área con necrosis (infarto) y ayuda a identificar inflamación. El conteo de células también puede ayudar a identificar un sangrado en el líquido cefalorraquídeo. El conteo normal de glóbulos blancos está entre 0 y 5. El conteo normal de glóbulos rojos es 0.  
   
RESULTADOS ANORMALES  
Un aumento en el conteo de leucocitos indica infección, inflamación o sangrado dentro del líquido cefalorraquídeo. El hallazgo de glóbulos rojos en el LCR puede ser un signo de sangrado. Sin embargo, la presencia de glóbulos rojos en el líquido cefalorraquídeo también puede deberse a que la aguja utilizada en la punción raquídea golpea un vaso sanguíneo mientras penetra la piel o la duramadre. Si el LCR luce turbio, eso podría significar que hay una infección o una acumulación de glóbulos blancos o proteína.  
Si el LCR luce sanguinolento o rojo, puede ser un signo de sangrado u obstrucción de la médula espinal. Si es marrón, naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento de la proteína en el LCR o un sangrado previo (hace más de 3 días). Ocasionalmente, puede haber sangre en la muestra proveniente de la punción raquídea en sí, lo cual hace más difícil la interpretación de los resultados del examen.  

Proteína en el LCR:  
El aumento de la proteína en el LCR puede deberse a sangre en dicho líquido, diabetes, polineuritis, tumores, lesión o cualquier afección inflamatoria o infecciosa.  
La disminución de la proteína es un signo de producción rápida de LCR.  
  Glucosa en el LCR:  
El aumento de la glucosa es un signo de azúcar elevado en la sangre.  
La disminución de la glucosa puede deberse a hipoglucemia (azúcar bajo en la sangre), infección bacteriana o micótica (como meningitis), tuberculosis o ciertos tipos de meningitis.  
  

Células sanguíneas en el LCR:  
El aumento de los glóbulos blancos en el LCR puede ser un signo de meningitis, infección aguda, inicio de una enfermedad crónica, tumor, absceso, accidente cerebro vascular, enfermedad desmielinizante (como la esclerosis múltiple).  
La presencia de glóbulos rojos en la muestra de LCR puede ser un signo de sangrado en dicho líquido o el resultado de una punción lumbar traumática.  

VALORES NORMALES 
Un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales. 
En los adultos se producen alrededor de 20ml, de liquido por hora.  


El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso centralo periférico. 


Cd. Reynosa, Tamps. 07 de abril del 2017. 
CBTis 7 
Equipo #7 
Aguilar Ríos Lucero Itzel 
Arias Catete Noe Eduardo  
Franco Cervantes María Luisa 
García Olvera Evelyn 
Hernández García Juan Pablo 
Rodríguez Estrada Xóchitl Sixta 


No hay comentarios:

Publicar un comentario