FERTILIDAD – ESPERMA
1.-MORFOLOGIA NORMAL DEL ESPERMATOZOIDE
Para valorar la forma de un espermatozoide, se observan sus tres estructuras principales: cabeza, pieza intermedia y cola.
⦁ La cabeza del espermatozoide debe ser ovalada y lisa, de 5 a 6 micrómetros de largo y de 2,5 a 3,5 micrómetros de ancho. El acrosoma debe abarcar un 40-70% del volumen de la cabeza, y si hay vacuolas deben ser escasas y ocupar menos de la mitad del volumen de la cabeza ya que si son numerosas o grandes puede significar que el ADN está dañado.
⦁ La pieza intermedia o cuello, como su nombre indica, está situada entre la cabeza y el flagelo, y es una zona un poco más ensanchada que la base de la cola. Su función es primordial porque alberga las mitocondrias, consideradas el motor del movimiento del espermatozoide, pues son las responsables de generar energía.
⦁ El flagelo o cola está conformado por las mismas moléculas estructurales responsables del correcto reparto de cromosomas en la mitosis y meiosis, con lo que un flagelo irregular reflejará problemas en el reparto de cromosomas, y ante todo, su movimiento no podrá competir con el bateo> de un espermatozoide normal.
2.- PATOLOGIAS EN LA MORFOLOGIA DEL ESPERMATOZOIDE
En los seres humanos, el tiempo que requiere un espermatogonio para convertirse en un espermatozoide maduro es de aproximadamente 64 días y cada día se producen aproximadamente, 300 millones de espermatozoides.
Al principio los espermatozoides son poco móviles, pero en el epidídimo adquieren la movilidad completa. Los defectos de nacimiento pueden deberse a anomalías en el numero o en la estructura de los cromosomas, pero también de la mutación de un único gen. Aproximadamente, el 7% de los principales defectos congénitos se deben a anomalías cromosómicas, mientras que un 8% se debe a una mutación genética.
⦁ ALTERACIONES NUMÉRICAS
1.- A nivel de cabeza
a) Espermatozoides sin cabeza, anucleados, en cabeza de alfiler o decapitados, se trata de espermatozoides acéfalos, por lo tanto sin su material genético, Estos espermatozoides cuando se observan ¨in vitro¨ pueden presentar movilidad progresiva.
b) Espermatozoides bicéfalos: espermatozoides con dos cabezas y un solo flagelo, normalmente la pieza intermedia aparece engrosada.
2.- A nivel de la cola o flagelo
a)Espermatozoides sin flagelo, se observan solamente cabezas de espermatozoides aisladas con ausencia total de cola.
b) Espermatozoides con flagelos múltiples, anomalía de estructura que impide la dirección y movimiento del espermatozoide.
⦁ ALTERACIONES DE FORMA
1.- A nivel de cabeza
a) Espermatozoides con cabezas alargadas o tapering, en este caso la cabeza de los espermatozoides posee la forma de una elipse en la que existe un marcado predominio del eje longitudinal (5 a 6 µm) por el eje transversal (2 a 3 µm).
b) Espermatozoides con cabezas redondas, a diferencia del caso anterior, aquí ambos ejes tienden a ser similares lo que le da un aspecto esferoideo.
2.- A nivel de la pieza de conexión:
a) Espermatozoides con implantación axial anómala del flagelo. En estos casos observamos una estrangulación a nivel de la pieza intermedia, que se una a la fosa de implantación formando un ángulo de (45°-90°), con respecto al eje longitudinal de la cabeza.
b) Espermatozoides con pieza intermedia marcadamente engrosada, en ocasiones se observan espermatozoides cuya pieza intermedia puede incluso superar el tamaño cefálico.
c) Espermatozoides con persistencia de gota citoplasmática, este es un tipo de anomalía difícil de diagnosticar debido a que se pueden confundir con piezas intermedias engrosadas.
3.- A nivel de la cola o flagelo:
a) Espermatozoides con enrollamiento total de la cola con o sin restos citoplasmáticos englobándola, podemos observar espermatozoides cuyos flagelos están completamente enrolladlos cuando se observan ¨in vitro¨ presentan problemas de motilidad.
b) Espermatozoides con enrollamiento parcial de la cola, en estos casos observamos que el enrollamiento de la cola afecta solamente al extremo final de la misma.
c) Espermatozoides con flagelos truncado, los flagelos tienen en la parte principal angulaciones de diferentes grados.
3.- ¿CÓMO AFECTAN LAS PATOLOGIAS EN LA MORFOLOGIA DEL ESPERMATOZOIDE A LA FERTILIDAD?
¿Un espermatozoide anormal puede fecundar?¿es posible el embarazo?
Si, un espermatozoide anormal puede fecundar, pero lo más probable es que no lo consiga, ya que aquellos con forma normal se mueven más rápido y les será más fácil llegar hasta el óvulo.
Dependiendo de la alteración que tengan los espermatozoides y de la cantidad de espermatozoides anormales que haya la probabilidad de embarazo será mayor o menor.
Por ejemplo, con espermatozoides sin cabeza (no hay contenido genético) o con acrosoma (necesario para penetrar en el óvulo) pequeño o ausente no puede haber fecundación, ya que les falta una parte esencial para el proceso.
4.- VALORES NORMALES DE ESPERMATOZOIDES
A continuación se enumeran algunos valores normales comunes:
⦁ El volumen normal varía de 1.5 a 5.0 mililitros por eyaculación.
⦁ El conteo de espermatozoides varía de 20 a 150 millones por mililitro.
⦁ Por lo menos el 60% de los espermatozoides deben tener una forma normal y mostrar un movimiento normal hacia adelante (motilidad).
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden analizar diferentes muestras.
La forma como se deben interpretar estos valores y otros resultados de un análisis de semen no es completamente clara. Un resultado anormal no siempre significa que haya un problema con la capacidad del hombre para engendrar hijos.
5.-MOTILIDAD DEL ESPERMATOZOIDE
Capacidad del espermatozoide de tener actividad, movimiento progresivo y velocidad constante independientemente. Esta capacidad es indispensable para que el espermatozoide sea viable para la fecundación.
⦁ Movilidad espermática:
Movilidad A = motilidad progresiva rápida
Movilidad B = motilidad progresiva lenta
Movilidad C = motilidad no progresiva
Movilidad D = inmóviles
MOVILIDAD A, significa en % el número de espermatozoides vivos totales que se mueven progresivamente muy rápidos.
MOVILIDAD B, significa en % el número de espermatozoides vivos totales que se mueven progresivamente lentos.
MOVILIDAD C, significa en % el número de espermatozoides vivos totales, que se mueven pero no progresan.
MOVILIDAD D, significa en % el número de espermatozoides totales inmóviles.
6.- PRUEBAS DE LABORATORIO
La morfología de los espermatozoides es una característica que se estudia en el espermiograma para ver si en el semen hay espermatozoides anormales, en qué cantidad se encuentran y qué alteraciones tienen estas células.
⦁ ¿Cómo se hace un espermiograma?
El examen debe realizarse en un laboratorio especializado y para obtener una muestra es necesario que el hombre practique la masturbación en ausencia de infección y después de una abstinencia de tres días como mínimo. Además, se aconseja no tomar un baño o ducha caliente durante los días precedentes al examen. La muestra de esperma o semen debe ser analizada de inmediato.
⦁ ¿Cuántos espermiogramas deben realizarse?
Por lo general, debido a que la calidad del esperma varía con el tiempo, los resultados de un solo espermiograma no son suficientes para confirmar una patología en el hombre.
Por lo tanto, para poder detectar anomalías en el esperma, es necesario que los resultados de dos o tres espermiogramas, realizados con un intervalo de un mes, muestren valores o resultados parecidos. En este caso, es necesario realizar uno o más espermiogramas durante los meses siguientes.
⦁ Cómo interpretar un espermiograma: valores normales
La primera variable que se debe evaluar es el volumen de la eyaculación y la concentración de espermatozoides. El volumen normal debe ser de entre 2 ml y 5 ml y la concentración de espermatozoides deberá ser superior a 20 millones/ml, por ejemplo, entre 50 y 200 millones/ml.
En cuanto a la movilidad de los espermatozoides, durante la primera hora deben ser móviles entre el 50 % y el 60 %. Otra variable importante es la de la normalidad de los gametos masculinos por lo que deberá alcanzar al menos el 50 % de normalidad.
La cuarta variable es el pH del esperma. Para que el pH se considere normal deberá situarse entre 7,2 y 7,8.
Estos valores normales pueden variar según el laboratorio donde se realice el espermiograma. Por lo tanto, es necesario realizar todos los espermiogramas en el mismo establecimiento para poder comparar los resultados.
⦁ Resultados del espermiograma: las anomalías del esperma
El esperma es anormal cuando se dan alguna de estas situaciones. La primera de ellas es la azoospermia. Consiste en la ausencia de espermatozoides en el líquido seminal eyaculado.
Aunque también puede darse el caso de una oligoespermia . Esta situación hace referencia a una concentración de espermatozoides inferior a 20 millones/cm3.
Se considera astenospermia cuando el porcentaje de espermatozoides móviles en el esperma es inferior a 60 %.
Por otra parte, la teratospermia hace referencia a un porcentaje de espermatozoides anormales en el esperma superior a 50 %.
Mientras que la aspermia es la ausencia de esperma, la oligoastenoteratospermia tiene lugar cuando la concentración de espermatozoides es inferior a 20 millones/cm3 y el porcentaje de espermatozoides móviles es inferior a 40 %.
Cd. Reynosa, Tamps. 07 de abril del 2017.
CBTis 7
Equipo #7
Aguilar Ríos Lucero Itzel
Arias Catete Noe Eduardo
Franco Cervantes María Luisa
García Olvera Evelyn
Hernández García Juan Pablo
Rodríguez Estrada Xóchitl Sixta
No hay comentarios:
Publicar un comentario